¿Puede un vídeo de TikTok justificar un despido disciplinario? El TSJ de Cataluña avala su uso como prueba
El TSJ de Cataluña valida el uso de vídeos de TikTok como prueba en un despido disciplinario, siempre que el perfil sea público.
El TSJ de Cataluña valida el uso de vídeos de TikTok como prueba en un despido disciplinario, siempre que el perfil sea público.
La implantación del Reglamento Veri*Factu —sistema de facturación verificable de la Agencia Tributaria— constituye una de las principales novedades fiscales de los próximos ejercicios
El verano de 2025 ha vuelto a poner sobre la mesa un debate cada vez más frecuente: ¿puede un inquilino exigir aire acondicionado en su vivienda de alquiler ante las olas de calor que afectan a España?
Esta norma, que amplía el permiso por nacimiento y cuidado, supone un cambio que impacta directamente en la vida de miles de familias. Con esta reforma, se completa la transposición de una directiva europea y se da un paso fundamental para mejorar la protección de la infancia y fomentar la corresponsabilidad entre progenitores.
Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha aclarado una importante cuestión para las familias con partos múltiples.
En el ámbito del derecho penal, la protección de los derechos fundamentales del acusado es primordial. Uno de estos pilares es el principio acusatorio, una garantía esencial que asegura un juicio justo.
El Tribunal Supremo ha vuelto a pronunciarse sobre la eficacia y oponibilidad del pacto de non cedendo en el ámbito de los pagarés, una cuestión de gran relevancia para empresas y operadores jurídicos.
Una reciente sentencia del Juzgado de lo Social n.º 3 de Burgos ha generado un importante precedente en el ámbito jurídico laboral al reconocer las secuelas de la vacuna Pfizer contra el COVID-19 como accidente laboral y no como enfermedad común.
En una reciente sentencia, ha condenado a una empresa a indemnizar con 1.500 euros a una trabajadora por vulnerar su derecho a la desconexión digital durante un periodo de incapacidad temporal.
El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA) ya está aquí, marcando un antes y un después en el uso y desarrollo de la IA en la Unión Europea. Este marco normativo crucial introduce un conjunto de obligaciones significativas para todos los operadores, proveedores y responsables del despliegue de sistemas de IA, con una entrada en vigor escalonada que ya ha comenzado.