El Tribunal Supremo redefine el registro salarial: transparencia sí, pero con respeto a la privacidad individual

Una reciente sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha generado un intenso debate en el ámbito laboral, al clarificar los límites del registro salarial obligatorio en las empresas. En un fallo que equilibra la necesidad de transparencia con el derecho a la privacidad, el Alto Tribunal ha dictaminado que las empresas deben facilitar a los sindicatos un registro con los valores medios de las retribuciones, desagregados por sexo, pero sin incluir datos que permitan identificar la retribución individualizada de cada trabajador.

Un equilibrio entre transparencia y privacidad

Esta decisión del Tribunal Supremo responde a la necesidad de encontrar un punto medio entre dos principios fundamentales: la transparencia salarial, esencial para detectar y corregir posibles brechas de género en las retribuciones y la protección de la privacidad, un derecho fundamental que debe ser respetado en el ámbito laboral.

La sentencia establece que el registro salarial debe ser una herramienta eficaz para garantizar la igualdad retributiva, pero sin convertirse en un instrumento que vulnere la privacidad de los trabajadores.

El caso que originó la sentencia

El origen de esta sentencia se encuentra en la demanda presentada por varios sindicatos, que exigían a una empresa el acceso a la totalidad de los datos retributivos, incluyendo aquellos que permitían identificar las remuneraciones individuales. La Audiencia Nacional falló a favor de los sindicatos, pero el Tribunal Supremo revocó esta decisión, señalando varios aspectos:

El Estatuto de los Trabajadores obliga a incluir en el registro salarial los valores medios, desagregados por sexo, no los individuales.

Además, ninguna norma de rango legal obliga a incluir en el registro salarial datos que permitan identificar la retribución individualizada de una persona trabajadora, un dato que debe ser tratado con suma cautela.

Por otra parte, el tribunal aclara que no se demostró la necesidad de acceder a los datos individuales para garantizar la igualdad retributiva.

Implicaciones de la sentencia

Esta sentencia tiene importantes implicaciones para las empresas, que deben seguir elaborando y manteniendo un registro salarial que cumpla con los requisitos legales, pero sin revelar datos individuales, y para los trabajadores, quienes pueden tener la tranquilidad de que su privacidad salarial está protegida.

De esta forma, los sindicatos tendrán acceso a información valiosa para detectar y corregir posibles desigualdades salariales, pero dentro de los límites establecidos por la ley.

CONTACTA

Confía en nuestro equipo

Contacta con nosotros y nuestros abogados te asesorarán desde la primera consulta.
CONTACTA